viernes, 7 de diciembre de 2012




Apuntes Cronológicos de la Historia del
Término Municipal de Los Palacios
Por: Omar Rubio Alvarez
 
1569: Se adjudica el Hato de Dayaniguas, como merced para el desarrollo ganadero, al colonizador Juan Gutiérrez. Dayaniguas es vocablo aborigen (Arauaco). Este sería durante los siglos XIX y parte del XX, propiedad de los Condes de la Fernandina, cuyos apellidos Herrera y Garro, abundan en nuestro territorio.
 
1760: Fundación de Los Palacios. Su nombre es debido a la primera familia asentada en las márgenes del Río Macurijes. Manuel Díaz Palacios, natural de Paso Real, que cuenta con 98 años de edad (2000), es uno de los últimos descendientes de esa familia.

1820: Fundación de Paso Real de San Diego, pueblo cabecera del Partido de San Diego de los Baños. Primeramente se llamó Santa Rita de Izquierdo; el actual sitio de este pueblo se nombraba “Las Pozas”. Don Diego de Zayas y Soto está muy ligado a su crecimiento original.

1837: Francisco Estevez, célebre Capitán de Rancheadores, natural de Bahía Honda, recorre nuestro Partido, persiguiendo a un grupo de cimarrones lidereados por una audaz esclava llamada Mamá Pastora. Menciona en su diario a la ensenada de Dayaniguas.
 
1838: Cuentan Santa Mónica, Dayaniguas y Carraguao con 219 caballos, 112 yeguas, 13 mulas, 6 asnos, 116 yuntas de bueyes, 1,023 toros, 4,300 vacas, 922 añojos, 2,483 cerdos, 211 ovejas. Se levantan en Paso Real 13 tiendas mixtas, 2 panaderías, 2 fondas, 1 talabartería, 1 billar - Café, 1 botica y 1 teatro.

1841 - 1843: Cuenta Paso Real con 281 habitantes. Una Compañía Naviera construye un gran muelle y almacenes en la Playa de Dayaniguas. Enorme trasiego de mercadería y pasajeros entre La Habana - Dayaniguas - Pinar adel Río. Fundación del Embarcadero Cortés a unos 4 kms., de la desembocadura del Río San Diego, por Don José Bustamante. Un cayo de este mismo nombre integra la toponimia de esa región. Personajes históricos como el Mayor Ignacio Agramonte, el Ex Presidente de Estados Unidos Ulises Grant y el General Sherman, utilizaron esa vía de comunicación para llegar al Balneario de San Diego de los Baños.

1853: Cuenta el Partido de San Diego, al cual pertenece Paso Real, con 3,120 habitantes.

1858: Las autoridades civiles y militares del Partido radican en Paso Real. La mayoría de los sandiegueros se oponen a este status.

1860: Poseen los Partidos de los Palacios y San Diego 2,869 caballerías de bosques, 12,565 toros y vacas, 5,400 añojos, 1,400 caballos, 465 vegas de tabaco y 2 ingenios.

1861: Viven en Paso Real 4,507 habitantes, agregándoseles 1,810 esclavos y alrededor de 800 negros libertos.
1866: Fundación del Ayuntamiento de Paso Real, el actual Paso Quemado.

1868: Existe en Paso Real un grupo conspirativo lidereado por el hacendado Rafael del Pino Díaz, alcalde de este pueblo y que llegó a ser Coronel del Ejército Libertador. Fue deportado junto a su hijo del mismo nombre a la isla de Fernando Poo. Descendientes pasorrealeños de esa familia que aún viven, entre otros el profesor Juan Arturo del Pino Veliz y Enrique del Pino y del Pino, de 64 y 82 años respectivamente.

1877: Ascienden a 5,122 los habitantes de Paso Real, así como 661 esclavos.

1879: Nace Luis F. Rodríguez Molina. Eminente urólogo. En la década de 1940 fue profesor del joven palaceño Mariano Valverade, quien también se convertiría en un prestigioso clínico.

1880: A finales de esta década llega el ferrocarril a Paso Real, entonces una estación. Se inicia el declive comercial y de pasajeros a través del Embarcadero de Dayaniguas.

1890: Nace en Santa Mónica Armando Valdés Gálvez quien, por una amante que tuvo, motivó a su esposa Guillermina de Aramburu a escribir la letra de la canción “20 Años”, de fama internacional. Un artículo al respecto le fue publicado a Jesús Marcos García en la Revista Vitral. Era sobrino de la esposa del señor Yeyo Arrastía.

1896: Primer combate de la Guerra de Independencia en la provincia entre fuerzas españolas y la vanguardia mambisa comandada por el Coronel Roberto Bermúdez. La esposa de este controvertido oficial, Ursula Hernández fue hermana de la bisabuela paterna del Licenciado Juan Arturo del Pino. Aún subsisten relaciones sentimentales entre esas familias.

1896: Combate de Paso Real. Los mambises lamentan 58 bajas, cifra muy elevada de acuerdo con los promedios de bajas del Ejército Libertador. Los españoles sufrieron alrededor de 100. Adquiere fama internacional este combate, entre otras heroicidades, al hecho de que nuestra Enseña Patria es tomada por los españoles junto al cuerpo exánime de su abanderado. Se le concede a Pantaleón Herrera la distinción de Jefe de Prefectura por parte del Lugarteniente General Antonio Maceo. En Paso Real hubo 2, una en El Guajiro y otra en Herraduras. Numerosos descendientes de este mambí viven en esta zona. Según el historiador César García del Pino, su tío Adolfo del Pino y Ponce de León y su madre Esperanza del Pino, residían por esta fecha en Paso Real y le testificaron que Bermúdez incendia al poblado, (desde entonces Paso Quemado), resentido porque muchos familiares se habían opuesto a que ejecutara en la horca a un bandido de apellido Pozo.

1897: Viven en Paso Real 4,960 habitantes.
 
1897: La población alcanza a 1871; es decir se aprecia una disminución de 3,149 pasorrealeños, como consecuencia de la guerra, la reconcentración genocida de Weyler y el éxodo hacia lugares más seguros. Fue uno de los pueblos de esta provincia más desvastado por la guerra.
 
1899: Licenciamiento de 44 miembros del Ejército Libertador en Los Palacios; alrededor de 20 procedían de Paso Real.

1900: Pertenecen a Paso Real los barrios de Soledad, Ceja de Herradura, Arroyo Colorado, El Guajiro, Santa Mónica. Ahora se nombra Julián Díaz. Como consecuencia de la Nueva División Político - Administrativa del Gobierno Interventor Norteamericano, la mayor parte de sus barrios se desagregan y se integran a Los Palacios. Hasta 1910 Los Palacios y Paso Real fueron anexados a la jurisdicción de San Cristóbal. Recobra su nombre original.
 
1912: Por esta fecha se instala en Paso Real, Carlos Llauró Galicia, eminente pedagogo de memoria imperecedera entre los hijos de este pueblo.
 
 
1908: Fundación de la Logia Masónica “San Andrés”. Fungiendo como su Venerable Maestro Carlos Llauró Galicia.
 
 
1915: Se construye el Central Virginia “La Francia”, por una compañía norteamericana de ese estado. Hasta finales de los años 60 cientos de colonias cañeras, de excelentes rendimientos, mantenían sus plantaciones originales, como por ejemplo, las nombradas 4 caballerías en Santa Mónica.
 

1916: Fundación de la Iglesia Católica. El Padre Claudio Ojea, recientemente fallecido, y de huella imperecedera entre nosotros, fue sacerdote de esta parroquia en la década del 40.



1917: Arriba Jerónimo Albolay a Dayaniguas. Símbolo viviente de esa playa durante más de medio siglo. Era Capitán de Puerto honorario. Esa playa ha sido el centro vacacional por excelencia de nuestro municipio. De su arraigo en nuestros corazones habla esta décima:
 
 
El arco de tu ensenada
Bañada por nuestros ríos
Y aquel largo caserío
Que era una familia amada.
El San Diego con su aguada
De azufre medicinal
Pero quien puede olvidar
Aquellos barcos de vela
Atestados de cuberas
Mariscos y calamar.
 
1922: Pedro Liz Cabezas, hijo de este pueblo, es elegido Alcalde de Los Palacios.
 
1930: El maestro Leopoldo Zaragoitía y O’ Donovan escribe una breve historia sobre Paso Real.
 
1933: Nace en Paso Quemado Liduvino Echevarria, único palaceño graduado en la prestigiosa Academia de Pintura y Escultura San Alejandro. Cuadros suyos han sido reconocidos en exposiciones nacionales e internacionales.
 

1933: Fuerte oposición a la dictadura del Presidente Machado en Paso Real. Incendian una finca en El Sabino de un Pro-Machadista conocido como Santiesteban.

1934: Manuel Díaz Palacios, Arsenio Echevarría y otros jóvenes de la localidad, participan en un desfile Abecedario en La Habana, que fue disuelto a tiros. La vivienda del ilustra Don Arsenio, aún conserva una gigantesca bandera verde del Partido ABC.
 
1936: Es elegido nuevamente Pedro Liz Cabezas, Alcalde Municipal.
 
1941: El empresario alemán Smith introduce en Dayaniguas por primera vez la siembra de arroz por trasplante, (a mota).
 
1945: Muere combatiendo contra los japoneses en el Pacífico, Baldomero Rodríguez Remedios, paracaidista del ejército de los Estados Unidos. Era natural de El Jagüey. Fue condecorado Post - Mortem por el Congreso Norteamericano. Otro pasorrealeño, Manuel Fernández, alias Manolo Pinchinche, también participó como soldado en esa contienda mundial.
 
1946: El joven Hipólito Díaz Moreira, de Santa Mónica, lanzador de un equipo habanero, ganó tres juegos en una gira por la República de Guatemala.
 
1947 - 1950: Fungen como Concejales de Barrios de Paso Real, entre otros: Martiniano Liz, Erasmo López, José Rubio, Eduardo Arrastía, Julio Francisco Vázquez, Justo Arrastía y Sara Echevarría.
 
1948: Fundación del observatorio meteorológico de Paso Real. Fueron sus primeros técnicos Carlos Miguel Barreras, Marcos Colls, Padilla y El Marinero.
 

1950: Un grupo de obreros agrícolas de Santa Mónica comparecen en la Audiencia Provincial “por hacer reclamaciones salariales al hacendado suizo Walter Stinger”. Entre ellos Evelio García, Collazo, Mirabal y López.



1952: Envasa el Central La Francia 182,536 sacos de 13 arrobas en tres meses de zafra, a la que contribuye en buena medida la producción cañera de Santa Mónica.
 
 
1953: Fundación de la Logia Carlos Llauró Galicia, de la Orden Caballeros de la Luz. Su primer Luminar lo fue Don Fausto Arsenio Rodríguez Echevarría. Esta logia a casi medio siglo de su creación, ha servido como institución propagadora de la educación, la moral y las buenas costumbres. Se inicia la construcción de un gran molino arrocero, así como de una desmotadora de algodón en Dayaniguas, por parte de una compañía norteamericana. Este complejo agro-industrial posibilitó fuentes de trabajo a cientos de pobladores. Se sembraron más de 100 caballerías de arroz y alrededor de 40 de algodón.
 
 
1954: Las Sociedades Círculo Social y Liceo, en colaboración con la Logia Carlos Llauró Galicia coauspician las verbenas durante los días 24, 25 y 26 de Diciembre. Tres renombradas orquestas de la capital amenizan estas sonadas fiestas.
 
 
1955: Se produce el desalojo de algunas familias campesinas en El Jagüey. Un triste suceso que fue ampliamente denunciado en aquella época. El abogado e intelectual Menelao Mora, funge como defensor en el juicio al efecto. El palaceño Ñico Lamelas y Fito Quiñones, natural de Bahía Honda y residente en Los Palacios, también elevaron sus voces en defensa de los perjudicados. En este propio año se devela un busto a nuestro Héroe Nacional José Martí en los “Colegios Antiguos”. Fue donado por Orlando Valle. Ofrecieron bellos discursos el Doctor William Leal Díaz de Santa Mónica, la Doctora Concepción Estrada, el Doctor Eustaquio Negrín, el maestro Radamés Martínez Echevarría, de Paso Quemado, quien fue rector de colegios norteamericanos durante las últimas décadas del Siglo XX.

 
1956: Creación de la Dirección del Movimiento 26 de Julio en Los Palacios. Alrededor de 20 pasorrealeños fueron activos militantes del 26, varios de ellos Caballeros de la Luz. Joaquín Salgado, quien llegaría a ser un alto oficial de la Seguridad se suicidó en el año 1967.
 
 
1959: Para una población de poco más de 6,000 habitantes en Paso Real de San Diego, Santa Mónica y Dayaniguas, ofrecían su excelente servicio 21 bodegas, la mitad de ellas mixtas, 2 ferreterías, 2 farmacias, 6 kioscos, 5 bares con victrolas, 2 quincallas, 7 fondas, 2 garajes con gasolineras, lubricantes, piezas de repuesto y poncheras, 1 panadería y dulcería, 3 hospedajes, 1 heladería, 1 cine, 3 tiendas de ropa y peletería, 1 sala de billar, 5 carnicerías, 1 sastrería, 2 escogidas de tabaco, 2 peluquerías, 1 guarapera, 2 sociedades de recreo, 20 autos de alquiler, 1 ruta de omnibus, numerosos vendedores ambulantes, algunos de origen árabe, con sus pequeños negocios de panes con lechón asado, tamales, helados, granizados, ropas, calzado y cuanta quincallería existía.
 
 
En la memoria del pueblo quedó grabada esta décima dedicada a una bodeguita propiedad de Máximo Rubio Martínez, situada en el camino real a Dayaniguas:
 
Arroz, garbanzo, tasajo,
Bacalao, queso, sardina,
Azúcar, sal de propina
Y aquellas ristras de ajos.
Rico chorizo, agasajo
De una buena potajada
Tocino, pan, jamonada,
Refrescos, dulce, cerveza.
Que más quisiera una mesa,
Y casi no he dicho nada.
 
Este trabajo histórico hubiera sido imposible sin la especial colaboración del Presidente de la Comisión de Historia del Municipio, Luis Martínez Zamora y del Director del Museo Rolando Cordero Alfonso. Un especial reconocimiento a Máximo Rubio Alvarez.








No hay comentarios:

Publicar un comentario